TheTricontinental
Donar
  • English
  • Español
  • Português
  • Français
  • हिन्दी
  • Türkçe
  • Русский
  • Deutsch
  • العربية
  • Chinese
  • Acerca
    • MISIÓN
    • EQUIPO
    • Historia
  • Investigación
    • Descripción
    • Brasil
    • Argentina
  • Contacto
  • Publicaciones
    • Boletín semanal
    • DOSSIER
    • Descripción general
    • Documentos de trabajo
    • Alerta Roja
    • Textos
    • Cuaderno
    • Apuntes
    • Estudios
    • Entrevistas
  • Arte
    • Destacados
    • Galería
    • Red
  • Acerca
    • MISIÓN
    • EQUIPO
    • Historia
  • Investigación
    • Descripción
    • Brasil
    • Argentina
  • Contacto
  • Publicaciones
    • Boletín semanal
    • DOSSIER
    • Descripción general
    • Documentos de trabajo
    • Alerta Roja
    • Textos
    • Cuaderno
    • Apuntes
    • Estudios
    • Entrevistas
  • Arte
    • Destacados
    • Galería
    • Red

Buscar

Boletín 37 (2018): Solo escapas a la frontera cuando ves a toda la ciudad escapar también

noviembre 9, 2018

English Português

 

Estimados amigos y amigas

Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

Sentado en su oficina, Donald Trump se reúne con el jefe de sus asesores económicos, Gary Cohn. Cohn bromea con Trump. Le dice, da un discurso y di que el muro en la frontera entre México y Estados Unidos está listo para ser construido, que los materiales están disponibles y la mano de obra, ansiosa. Lo único que les preocupa a los ingenieros es como deletrear la palabra TRUMP en los 2.000 km de frontera. A Trump no le divierte, no le gustan las bromas a su costa. Tiene otras ideas. La caravana de centroamericanxs viajando hacia el norte, «es como una invasión», dice. El lenguaje iracundo es su estilo. La inmigración es la gallina de los huevos de oro. No tienen ningún interés real en el muro. Está más interesado en usar a lxs migrantes como una forma de atizar el miedo y la división. Este es el estilo de los neofascistas.

A lo largo de América Central y México, caravanas de seres humanos caminan hacia la frontera con Estados Unidos (la foto de arriba, uno de los retratos de las personas en marcha, fue tomada por Sean Hawkey). La primera caravana de 4.000 personas llegó al pueblo de Matías Romero en el estado de Oaxaca el 1 de noviembre. Una segunda caravana de casi 2.000 personas entró a México por Huixtla, en el estado de Chiapas, mientras que una tercera, de 500 personas salió de El Salvador para buscar asilo en México y una cuarta, de casi 2.000 personas salió de San Salvador y llegó a la ciudad guatemalteca de Tecún Umán en la frontera con México. Cada una de estas caravanas viene con la determinación de huir de lugares que piensan que les han fallado. Traen a la mente las palabras del poeta somalí-británico Warsan Shire:

nadie se va de su hogar a menos que

su hogar sea la boca de un tiburón

solo escapas a la frontera

cuando ves a toda la ciudad escapar también

"Home" by Warsan Shire
Warsan Shire, Home.
«Nadie esperaba esta avalancha humana», dijo el ex parlamentario hondureño Bartolo Fuentes, quien primero dijo que iba a pagar el viaje del pueblo a los Estados Unidos. En mi reportaje en Frontline, detallo la historiade la primera caravana y de las razones por las que las personas han decidido arriesgarse en el «corredor de la muerte» hacia el norte. Parte de esa historia tiene que ver con el cambio climático y los acuerdos comerciales adversos para los pequeños países de América Central. Pero también hay una historia más larga de desestabilización política por intervenciones estadounidenses, algunas de las cuales datan del siglo XIX, así como con el crecimiento de una economía basada en las drogas que ha llevado más violencia a lugares que esperaban que el fin del genocidio conducido por los regímenes militares de la década de 1980 traería un período de paz. Ese genocidio continúa; las excavadoras y represas destruyen el modo de vida de los pequeños agricultores y de las comunidades indígenas. El asesinato de la activista Berta Cáceres en Honduras es una señal de la violencia que golpea a las personas de sus países de origen. El juiciode sus asesinos es un caos, la impunidad es otra razón para que la gente huya. No ayuda que Estados Unidos, el dragón que azota su cola y respira fuego sobre estos países, al mismo tiempo se anuncie como «tierra de oportunidades». La fuerza militar y el capital estadounidenses no conocen fronteras, solo las personas de escasos recursos se topan con esas fronteras. Sus hogares se han convertido en la boca de un tiburón. «Mapas a nuestras espaldas», canta el poeta palestino Jehan Bseiso «Muy lejos de casa».
Palabras como «refugiadx» (e incluso migrante) son engañan. Reducen a las personas a categorías que sugieren impotencia. Es como si las personas que está en la carretera en estas caravanas o en los barcos en el Mar Mediterráneo debieran ser compadecidas (si eres una persona de disposición sensible) u odiada (si eres una persona que ha olvidado lo que significa ser humano). Pero la gente que camina o que está en los barcos no está sin sus propias aspiraciones y energía, sin su propio sentido de lo que están haciendo y de por qué lo están haciendo.

Cuando cruzan esas fronteras implacables, se ponen a trabajar: construyen casas, buscan trabajo, crían niños (la foto de arriba es de Yara A. Bsaibes, una serie de trabajadorxs migrantes en sus hogares temporales). Ganan dinero y luego lo mandan a sus familias que están en casa. Incluso en el campo de refugiados Zaatari en Mafraq (Jordania), hay agencias de envío de dinero que reciben efectivo de lxs refugiadxs sirios y lo envían a sus parientes en Siria. Las filas en las puertas esas agencias alrededor del mundo sugieren el inmenso sentimiento de humanidad que motiva a las personas desplazadas.

El Banco Mundial calcula que las personas desplazadas enviaron un total de US$ 613.000 millones en remesas a sus países de origen, la mayoría de ellos en el Sur Global. Para poner esto en contexto, el total de ayuda exterior para el desarrollo alcanzó US$ 142.600 millones. En otras palabras, lxs trabajadorxs que viven peligrosamente – y hay 258 millones de ellxs- envían cuatro y media veces más dinero a sus países de origen que lo que envían los ricos estados de América del Norte y Europa. Aún más escandaloso, las empresas monopólicas de transferencia de dinero como Western Union y MoneyGram cobran una comisión que oscila entre el 7 y el 10%. El total retenido a estxs trabajadores asciende a 30.000 millones de dólares por año.

Western Union tiene un valor de US$ 5.500 millones y sus sucursales reciben US$ 30.000 millones de dólares de lxs trabajadorxs pobres desplazadxs.

El presupuesto anual de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), es US$ 8.000 millones.

Por favor, hagan una pausa y relean estas cifras (para más información sobre esto, lean mi artículoen NewsClick)

  • Total de remesas anuales de trabajadorxs desplazadxs: US$ 613.000 millones.
  • Total anual de ayuda al desarrollo en el extranjero: US$ 142.600 millones.
  • Total de comisiones anuales atracadas por monopolios de transferencia de dinero: US$ 30.000 millones.
  • Presupuesto anual total del ACNUR: US$ 8.000 mil millones.
Capitales y armas se escabullen de los guardias fronterizos sin que les importe. Las personas son retenidas por las fronteras. Es esta inmovilidad la que actúa como un cuchillo económico en los intestinos de miles de millones en el mundo. La falta de libre movilidad de las personas facilita salarios bajos (súper explotados) en algunas partes del mundo en oposición a otras. Aquellxs que consiguen cruzar las fronteras, pero no tienen documentos, o tienen solo una parte de ellos, son vulnerables a los empleadores que sobreexplotan su vulnerabilidad. En otras palabras, a ambos lados de la frontera las personas desplazadas tienen que luchar para vivir con salarios de sobreexplotación y malas condiciones de trabajo.

No basta con hablar de un muro en la frontera Estados Unidos – México. Trump, como sus predecesores en el gobierno estadounidense, quiere embargar a los países que se niegan a reconocer la dominación de los Estados Unidos sobre sus asuntos. Esa fue la base de la Doctrina Monroe (1823), que Trump invocó por su nombre en la Asamblea General de la ONU hace unos pocos meses. La nueva frase pronunciada por el asesor de Trump, John Bolton, la troika de la tiranía, apunta el dedo de Washington a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Trump ha querido guerra contra uno de estos países. Ahora, con aliados cercanos en Brasil y Colombia, Estados Unidos va a incrementar la presión contra estos países y, probablemente, intervenir en al menos uno de ellos.

Cuba llegó a la Asamblea General de las Naciones Unidas con la resolución contra el embargo estadounidense de la pequeña nación insular. Desde 1992, la Asamblea General ha votado a favor de terminar el embargo. Este año, la votación fue de 189 contra 2 (Estados Unidos e Israel). El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, ofrece la racionalidad del fin del embargo en este importante discursoen la sesión en New York el 1 de noviembre. Es claro que en política exterior, el mundo saborea lo amargo del poder de los Estados Unidos y no le gusta. No hay apetito -ni siquiera entre los aliados de Washington- por las nuevas sanciones contra Irán, por el aumento del embargo a Cuba ni por una guerra contra Cuba, Nicaragua y Venezuela. Incluso Afganistán, como señalo en mi informe, continua su comercio con Irán, pese a estar virtualmente ocupado por Estados Unidos. La historia está contra el imperialismo.

Mientras tanto, si estás en La Habana, hay un Festival de Teatro Joven, dedicado a Ramón Silverio. Silverio es el fundador del Centro Cultural El Mejunje en Santa Clara, donde hay una galería de arte, un teatro, un café y un lugar para que artistas y activistas LGBTIQ respiren. Los sueños de Ramón Silverio de un «mundo donde todo el mundo vive en armonía y respeta las individualidades sin importar si son marxistas, cristianos o gay». El festival es lo opuesto a la retórica beligerante de John Bolton.

Las fronteras rodean naciones poderosas o encierran a las menos poderosas. Pero no hay fronteras para la vida silvestre, cuyo hábitat les está siendo con certeza arrebatado rápidamente. El gobierno de la India acaba de ceder a la Reliance Corporation (valor neto de US$ 110.000 millones), de propiedad del billonario indio Anil Ambani (fortuna de US$ 2.200 millones), 467 hectáreas de bosque protegido en Yavatmal para construir una fábrica de cemento. El precioso bosque va a ser cincelado, sus depósitos minerales (de piedra caliza y dolomita) serán consumidos. Los habitantes locales, que viven con el bosque, serán desplazados lenta pero seguramente.

Una tigresa llamada Avni y sus cachorros deambulan por el área cercana a la futura fábrica de cemento. El gobierno dijo que había matado a 13 aldeanos. Había que matarla. La serie en tres partes de Jaideep Hardikar sobre el asesinato de la tigresa es fascinante, una lectura esencial (parte 1, parte 2y parte 3). También es trágica. Dos cachorros de dos meses de edad sobreviven a Avni. Raj Thackery del partido de derecha Shiv Sena dijo «Supe que mataron a Avni para salvar el proyecto de Anil Ambani. El gobierno ha vendido su conciencia a Ambani».

El World Wildlife Fund acaba de lanzar su escalofriante Living Planet Reportque muestra una disminución del 60% en la población de vida silvestre en los últimos 40 años. Los autores del informe culpan a la «humanidad» por el incremento del consumo. Una vez más, los datos son útiles, pero el análisis es insuficiente. No hay «humanidad» por sí misma, solo clases y naciones, donde algunas clases y ciertas naciones dominan la agenda planetaria. La Reliance Corporation aniquila el bosque y presiona a los tigres; los aldeanos asesinados por el tigre acorralado son meramente forraje en procesos que van más allá de ellos. El problema aquí no es el fracaso humano, sino el sistema capitalista que ha convertido a la naturaleza en mercancía y no se preocupa en absoluto por su existencia. Es este sistema el que impulsa la destrucción de la selva amazónica y del círculo ártico. Para el sistema, las ganancias son más importantes que las personas.

«La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos», escribió un joven Marx en 1844.

El monje benedictino Marcelo Barros escribedesde Brasil que no nos queda más remedio quereavivar el espíritu de resistencia, reorganizar la esperanza y ser militantes en nuestra insistencia por un nuevo mundo. Pónganle atención.

Lanzamos la próxima semana nuestro dossier sobre el retorno del FMI a Argentina. La imagen de arriba es un avance del dossier. También, vuelva y descargue nuestro Cuaderno, contiene la última entrevista de Samir Amin.

Cordialmente,

Vijay

Nuestra imagen abajo es de Qiu jin (1875-1907), una feminista, poeta y revolucionaria china. Luego de la fundación del periódico feminista y nacionalista Zhongguo Nubao, Qiu Jin fue nombrada directora de la Escuela Datong, un depósito de armas y campo de entrenamiento militar para revolucionarios que estaba camuflado como escuela de deportes. Como artista marcial, Qiu Jin entrenó revolucionarios con su primo Xu Xilin. Ambos fueron capturados, torturados y ejecutados antes del levantamiento de Anqing «No me digan que las mujeres no están hechas del material de los héroes», dijo.

 

 

<Francés> Pour lire en français, cliquez ici  
ARCHIVO
Mi deseo es que ganen esta lucha por la verdad | Boletín 3 (2021)
El país donde la libertad es una estatua | Boletín 2 (2021)
Estamos viviendo una emergencia que requiere nuestra acción urgente (una nota escrita con Noam Chomsky) | Boletín 1 (2021)
El futuro solo estará hecho de lo que construyamos hoy | Boletín 53 (2020)
Todos los cañones se oxidarán silenciosamente | Boletín 52 (2020)
Lxs revolucionarixs, cuando se alzan, no se preocupan por nada más que el amor | Boletín 51 (2020)
Nosotrxs no escuchamos al agonizante gobierno de Donald Trump | Boletín 50 (2020)
Somos hierba. Crecemos en todo | Boletín 49 (2020)
Sufrimos una enfermedad incurable llamada esperanza. Boletín 48 (2020)
Es la libertad, solo la libertad puede saciar nuestra sed. Boletín 47 (2020)
Respirar profundo y volver a la labor de construir un nuevo mundo | Boletín 46 (2020)
Librar una guerra contra la filosofía de la guerra. Boletín 45 (2020)
Somos esa historia menospreciada, pero que reaparece cuando menos lo esperas | Boletín 44 (2020)
El paraíso para víctimas humanas de personas jurídicas | Boletín 43 (2020)
Las balas no son semillas de vida | Boletín 42 (2020)
Cuando los enfrentamos nosotrxs, estómagos hambrientos, los imperialistas buscan sus armas | Boletín 41 (2020)
Si no creyera en otro mundo, no podría respirar | Boletín 40 (2020)
El hambre nos va a matar antes que el coronavirus | Boletín 39 (2020)
La gente sabia sabe que ganar una guerra no es mejor que perderla | Boletín 38 (2020)
No solo un huerto, no solo un campo, exigimos el mundo entero | Boletín 37 (2020)
Seis complejidades de estos tiempos de pandemia | Boletín 36 (2020)
Solo la lucha del pueblo liberará al país | Boletín 35 (2020)
Dile a la gente que la lucha debe continuar | Boletín 34 (2020)
Es tarde, pero es madrugada si insistimos un poco | Boletín 33 (2020)
No te rindas si buscas alcanzar el cielo | Boletín 32 (2020)
La humanidad protesta contra los crímenes de muerte | Boletín 31 (2020)
Algunas personas están en grandes yates y otras se aferran a escombros que flotan a la deriva | Boletín 30 (2020)
Cada latido debe ser nuestra canción; el rojo de la sangre, nuestro estandarte | Boletín 29 (2020)
Aquí no hay muerte, pero el futuro es aterrador | Boletín 28 (2020)
Estamos en Palestina, habibi, y Palestina es el cielo. Boletín 27 (2020)
La peligrosa incompetencia de Narendra Modi y Jair Bolsonaro | Boletín 26 (2020)
Programa de diez puntos para el Sur Global post COVID-19 | Boletín 25 (2020)
Vivir no es un asunto para reír | Boletín 24 (2020)
Goliat no es invencible | Boletín 23 (2020)
Si no compartes el dolor por la humanidad, has olvidado ser humano | Boletín 22 (2020)
Boletín 21 (2020): El Llamado de Bouficha contra los preparativos de guerra
Boletín 20 (2020): El hambre roe los bordes del mundo
Boletín 19 (2020): Se necesita una revolución para lograr una solución
Boletín 18 (2020): Adiós al Dios de la plaga
Boletín 17 (2020): O el socialismo derrotará al piojo, o el piojo derrotará al socialismo
Boletín 16 (2020): Sin una nación para vivir, un terreno para plantar, un amor que cosechar o una voz libre para cantar, uno está muertx.
Boletín 15 (2020): El feminicidio no está en cuarentena
Boletín 14 (2020): Estxs trabajadorxs migrantes no cayeron repentinamente del cielo
Boletín 13 (2020): No volveremos a la normalidad porque la normalidad era el problema
Boletín 12 (2020): El mundo mutilado es movido por enfermerxs y médicxs
Boletín 11 (2020): Carta desde la gran herida
Boletín 10 (2020): Nosotrxs, que no éramos nada y nos hemos convertido en todo, construiremos un mundo nuevo y mejor
Boletín 9 (2020): Muéstrame las palabras que reordenarán el mundo, o guarda silencio.
Boletín 8 (2020): Ustedes escriben injusticia en la tierra; nosotros escribiremos revolución en el cielo.
Boletín 7 (2020): Me he cansado de retener otros mundos en mi puño
Boletín 6 (2020): Es la hora de la solidaridad, no de los estigmas
Boletín 5 (2020): Un día después de la guerra te tomaré en mis brazos
Boletín 4 (2020): ¿Cuándo terminará el invierno?
Boletín 3 (2020): Su flecha puede perforar el cielo, pero la nuestra ha entrado en órbita
Boletín 2 (2020): No vale la pena respetar lo que pasa por realidad
Boletín 1 (2020): ¿Cuántos millones ganaron por los centavos que dieron a lxs trabajadorxs?
Boletín 52: Somos lxs que despertarán el amanecer
Boletín 51 (2019): Quienes buscan el amanecer no temen la noche, ni la mano que sostiene el puñal
Boletín 50 (2019): Si quieres paz, tienes guerra; si quieres guerra, te haces rico
Boletín 49: El Estado opresor es un macho violador
Boletín 48: Exigimos cambios para poder tener un futuro
Boletín 47 (2019): Pensamos que la casa estaba vacía
Boletín 46 (2019): Bolivia no existe
Boletín 45 (2019): Hasta un payaso está fascinado por las ideas
Boletín 44 (2019): La prueba de un país no es el número de millonarios que tiene, sino la ausencia de hambre entre sus masas
Boletín 43 (2019): Hay algo nuestro en las calles y lo vamos a recuperar
Boletín 42 (2019): El FMI no combate los incendios financieros, sino que los apaga con gasolina
Boletín 41 (2019): Si quitas la libertad, las cuatro estaciones y yo moriremos
Boletín 40 (2019): Al principio pensé que estaba luchando para salvar árboles de caucho. Ahora me doy cuenta que estoy luchando por la humanidad
Boletín 39 (2019): Lxs trabajadorxs del iPhone hoy son 25 veces más explotados que lxs trabajadorxs textiles en Inglaterra en el siglo XIX.
Boletín 38: Mi voz es la horca de todos los tiranos.
Boletín 37: Las huelgan me han seguido toda mi vida 
Boletín 36: Veremos raíces buscándose entre sí
Boletín 35: Hambriento por el lenguaje de la guerra de clases
Boletín 34 (2019): Las guerras híbridas están destruyendo las democracias
Boletín 33: La Historia Suele Avanzar A Saltos Y Zigzagueos
Boletín 32: Debe Haber Huesos Bajo El Pavimento De La Calle
Boletín 31 (2019): Homenaje a OSPAAAL, la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina
Boletín 30 (2019): A medida que las aguas de los océanos suben, también lo hacen las islas de basura
Boletín 29 (2019): Las revoluciones no son un viaje en tren, sino la raza humana agarrando el freno de emergencia
Boletín 28: Por las siguientes razones, actualmente es poco probable que ese país sea Estados Unidos 
Boletín 27 (2019): La religión es el suspiro de la criatura oprimida
Boletín 26 (2019): Una declaración de guerra contra Irán vía Twitter
Boletín 25 (2019): Usando las instituciones democráticas para aplastar las aspiraciones democráticas (el modelo de Brasil)
Boletín 24 (2019): Ten cuidado con la sonrisa torcida de los poderosos
Boletín 23 (2019): La vida y el hombre jamás nos defraudaron
Boletín 22:  El mundo dividido por una línea es un cadáver cortado en dos
Boletín 21: Los perros de la guerra están sueltos una vez más
Boletín 20 | Somos los fantasmas de las sombras, retirándose mientras las fogatas se extinguen
Boletín 19 (2019): Hemos robado su tierra, ahora debemos robar sus extremidades
Boletín 18: Pensamos que era solo una piedra, pero se llevó nuestra riqueza
Boletín 17: Si La Guerra Es Una Industria, ¿Cómo Puede Haber Paz En Un Mundo Capitalista?
Boletín 16: Esta Es La Hora De La Locura
Boletín 15 (2019): El pensamiento radical debe caer como la garúa, , como un fuerte chaparrón
Boletín 14 (2019): No puede haber democracia cuando meten en la cárcel a la verdad
Boletín 13 (2019): Se puede cantar en una jaula y también ser feliz
Boletín 12 (2019): El amanecer será el mismo para quienes despierten y para quienes nunca lo harán
Boletín 11 (2019): Matando las cosas más bellas que tenemos
Boletín 10 (2019): No vamos a dejar de soñar
Boletín 9 (2019): Somos los Invisibles. Somos los Invencibles. Venceremos.
Boletín 8 (2019): El presidente de los Estados Unidos es más presidente de mí país que el presidente de mi país
Boletín 7 (2019): Diccionario de frases del imperialismo
Boletín 6 (2019): La Tierra Está Llorando
Boletín 5 (2019): Doce pasos para conducir un cambio de régimen
Boletín 4 (2019): Lo que la montaña le enseñó al ratón
Boletín 3 (2019): Mis esperanzas están destrozadas. Necesito su apoyo
Boletín 2 (2019): Luchas que enorgullecen a la tierra
Boletín 1 (2019): Disculpen las molestias, esto es una revolución
Boletín 44: El carnicero se lava las manos antes de pesar la carne
Boletín 43: Queremos el dinero mientras esperamos al comunismo
Boletín 42 (2018): No tenemos otra opción que vivir como seres humanos
Boletín 41: Esta política económica ha sido un desastre, una calamidad para la vida pública del país
Boletín 40: Promover la salud de todos los pueblos del mundo
Boletín 39: Si el campo no puede alimentar al campesinado, entonces quemen el campo
Boletín 38 (2018): Viviendo nuestras vidas dentro de una tragedia del tamaño del planeta
Boletín 37 (2018): Solo escapas a la frontera cuando ves a toda la ciudad escapar también
Boletín 36: con Samir Amin a nuestro lado
Boletín 35 (2018): La experiencia es el peine que la vida te da cuando no tienes cabellos
Boletín 34 (2018): La furia destructiva de las armas
Boletín 33 (2018): Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debíamos haber hecho hace mucho tiempo
Boletín 32: Este pueblo es demasiado grande para nosotros
Boletín 31 (2018): La solidaridad es más que un eslogan
Boletín 30 (2018): Si creen que la educación es cara, piensen cuánto cuesta la ignorancia
Boletín 29: no hay una crisis de refugiadxs sino una crisis de humanidad
Boletín 28 (2018): Si no le importa para nada la inanición, usted no es socialista
Boletín 27 (2018): El Dia de lxs Desaparecidxs
Un mundo profundamente cambiado: El vigésimo sexto boletín (2018)
Boletín 25 (2018): ¡Seamos Parteras!
Boletín 24 (2018): Somos los mosquitos
Boletín 23 (2018): Mi Tierra es donde pisan mis pies
TRICONTINENTAL | BOLETÍN 22 (2018): El mensaje en la botella
Boletín 21 (2018): ¿Cómo se ponen al día con las noticias?
Vigésimo boletín (2018): Asesinatos
Décimo noveno boletín (2018): Derecho a la vivienda, derecho a la vida
Décimo octavo boletín (2018): Refugiados y hombres duros
Décimo séptimo boletín (2018): El poder estadounidense y el tiempo de los golpes suaves
Decimo sexto boletín (2018): Vidas arrebatadas, vidas vividas
Quinceavo boletín (2018): El mundo de Trump
Decimocuarto boletín (2018): El imperialismo ha tenido una semana difícil
Treceavo Boletín (2018): Venezuela
Duodécimo boletín (2018): Armas y mantequilla
Onceavo boletín (2018): Abriendo las puertas del infierno
Décimo boletín (2018): Marx y su viejo topo
Noveno boletín (2018): Tierno y radiante mundo de tristeza y lucha
Octavo boletín: La ceguera en nuestros tiempos
Séptimo boletín (2018): Manual de antidemocracia
Sexto Boletín: Guerra y socialismo
Quinto Boletín (2018): Democracia y aranceles
Cuarto Boletín (2018): La economía y los mineros
Boletín 3: Agua y Agricultores
El Segundo Boletín (2018): paz y guerra
Primer Boletín (2018): El dinero y la gente

Suscribirse

Donar

Suscribirse

Suscríbase a nuestro boletín semanal, una nota curada que ofrece una ventana a algunas de las luchas y conflictos de nuestro tiempo.

Suscripción

Suscríbase a nuestro boletín semanal, una nota curada que ofrece una ventana a algunas de las luchas y conflictos de nuestro tiempo.

Suscripción

Donar

Política de privacidad y Creative Commons
     
  • English
  • Español
  • Português
  • Français
  • हिन्दी
  • Türkçe
  • Русский
  • Deutsch
  • العربية
  • Chinese
Suscribirse
Donar

Suscríbase a nuestro boletín semanal, una nota curada que ofrece una ventana a algunas de las luchas y conflictos de nuestro tiempo.

Suscripción

Suscríbase a nuestro boletín semanal, una nota curada que ofrece una ventana a algunas de las luchas y conflictos de nuestro tiempo.

Suscripción

  • English
  • Español
  • Português
  • Français
  • हिन्दी
  • Türkçe
  • Русский
  • Deutsch
  • العربية
  • Chinese
  • enEnglish
  • esEspañol
  • pt-ptPortuguês
  • frFrançais
  • hiहिन्दी
  • trTürkçe
  • ruРусский
  • deDeutsch
  • arالعربية
  • zhChinese