por Víctor Quilaqueo y Hernán Scandizzo.
por Sol de la Torre.
por Amy Goodman y Denis Moynihan.
por Enrique Viale.
por Vijay Prashad.
por Eduardo Gudynas.
por Ana Esther Ceceña.
por Matheus Gringo de Assunção.
por Rolando García Bernado (IESAC-UNQ; CONICET).
por Bruno Capdevielle (CIEA, FCE-UBA).
por Matías García (FCAyF-UNLP; CONICET).
por Patricia Collado.
por Carlos R. Sepúlveda.
por Asamblea Agüita para San Juan.
por Ana Chayle, Daniela Fernández, Juan Figueroa, Mariana Katz, Sergio Martínez y Shaira Morra.
por Rodolfo Carrizo.
Por Matías Maciel, Agustín Nieto, Luciana Nogueira, Camila Okada, Diego Solimeno y Victoria Sordini.
por Elsa Bruzzone.
por Sabrina Fernandes.
por Juan Pablo Olsson.
por José Seoane.
por Ain Mora, Damaris Pacchiotti, Jesica Pellegrini y Natalia Pérez Barreda.
por Omar Príncipe.
por Leonardo Bianchi y Oscar Soto.
por María Eugenia Ambort.
por Patricio Vértiz.
El impacto de la guerra en Ucrania incrementó el precio mundial de los alimentos precipitando una crisis alimentaria así como el valor de los insumos de la agricultura industrial potenciando tanto los cuestionamientos populares al modelo del agronegocio como la dinámica de su crisis interna. El examen de esta situación así como de los caminos de salida a esta crisis orientan este Cuaderno Socioambiental donde se examinan las posibilidades y desafíos que afronta la agroecología para transformarse en una alternativa efectiva para los pueblos de Argentina y Nuestra América.
A fines de diciembre de 2021 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno nacional autorizó el proyecto de exploración sísmica offshore frente a la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires presentado por la empresa estatal noruega Equinor y los debates públicos sobre este tipo de actividades extractivas, la valoración de sus costos sociales, ambientales y beneficios económicos se reavivaron.
A través de seis contribuciones de reconocidos investigadores  y activistas  se examinan en profundidad los debates y acuerdos alcanzados en la COP 26; como así también sus límites y las razones e implicancias de lo que puede considerarse un nuevo fracaso de las negociaciones internacionales sobre la crisis climática y las acciones y alternativas planteadas desde los pueblos.
El precio de los alimentos vuelve a ser un tema de relevancia política en Argentina, con una suba del 53,4% en un año, según datos del INDEC. Estos precios se relacionan con una estructura de poder que se impone sobre el sistema agroalimentario en su conjunto y no solo sobre su último eslabón, los consumidores. Se conforma así un sistema agroalimentario con altos niveles de concentración, que es lo que buscamos discutir en este cuaderno, tanto en sus aspectos globales y estructurales como sectoriales, a la vez que analizamos las alternativas al modelo vigente.
Desde diciembre de 2019 se desarrolla en la región una ofensiva megaminera estimulada por el incremento del precio mundial de los metales y en las comunidades crecen las resistencias populares.
La pesca industrial intensiva, trasnacional y de grupos locales, que se realiza de forma legal e ilegal, supone tanto el saqueo de bienes comunes como el deterioro y amenaza de destrucción de la propia fauna ictícola en lo que bien puede llamarse un “extractivismo pesquero”. Hoy a su vez, la pesca ilegal en el mar argentino y en el océano próximo se ha transformado en un campo de intervención de los EEUU sobre el continente en su disputa con China. Te presentamos el Cuaderno N3 del Colectivo de Investigación en Crisis Socioambiental y Despojo.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto en cuestión algunos aspectos de como la transformación del ambiente resulta una cuestión central en la propagación de los virus y la generación de pandemias. Las reflexiones sobre una agenda post-pandémica son por lo tanto una oportunidad para darle mayor relevancia a temas que generalmente quedan relegados de la agenda pública. Algunos de ellos también se encuentran dentro de las causas sistémicas de la crisis sanitaria, pero también de la alimentaria, la energética y la climática.
El primer cuaderno del Colectivo de Investigación en Crisis Socioambiental y Despojo nos trae una diversidad de voces que nos permiten entender las propuestas de intervención y expropiación del grupo Vicentín en todas sus complejidades.
Responsable del Área Ambiental del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). Licenciado en Ciencia Política y Máster en Economía y Políticas Públicas, es autor de la Ley de prohibición de minería a cielo abierto en Tierra del Fuego.
Integrante de la organización socioambiental marplatense Ecos de Mar y de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras, que articula el cuestionamiento social a la explotación de petróleo offshore en dicha ciudad.
Ingeniero electricista y magíster en Sistemas Ambientales Humanos, es profesor e investigador en la Universidad Tecnológica Nacional (Rosario) y director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad en dicha universidad.
Miembro de la Corriente Grito de Alcorta y exdirector titular de la Federación Agraria Argentina (FAA).
Militante (urbana) de la rama rural del MTE y parte de la Cooperativa Pueblo a Pueblo. Bióloga y trabajadora docente en la UBA y en el Bachillerato Popular Anuillán.
Periodista, docente e integrante de la Asamblea No a la mina de la ciudad de Esquel, Chubut.
Miembro del Comité Directivo del Grupo de Trabajo Ecosocialista de los Socialistas Democráticos de América.
Secretario General de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina.